|
|
|
|
|

|
GARDEL EN SÍNTESIS
1890: “El once de diciembre
de mil ochocientos noventa, a las dos, nació Charles
Romuald Gardes, en el Hospital Saint Joseph
de la Grave, hijo de padre desconocido y de
Berthe Gardes...” reza la Partida de
Nacimiento expedida en Toulouse, Francia.
1893:
El 11 de marzo
llega a Buenos
Aires junto a su
madre en el vapor “Dom
Pedro”, procedente
de Burdeos.
1897:
Comienza sus estudios
primarios en la
Escuela Superior
de Niñas.
1904:
Finaliza sus estudios
primarios en el
Colegio San Estanislao.
1905 - 1910:
En esta etapa,
el joven Gardes
se encuentra con
el arte. Su trabajo
de utilero, tramoyista, “mandadero” en
los teatros fue
el incentivo apropiado.
Conoce a figuras
del ambiente artístico
y da rienda suelta
a su vocación.
1911:
Conoce a José Razzano, “El
Oriental”,
con quien permanecerá unido
a lo largo de muchos
años en
el arte y en la
amistad.
1912:
Registra sus primeras
15 grabaciones
para el sello “Columbia”,
Realiza su primera gira por el interior de la Provincia
de Buenos Aires, junto a su compañero Francisco
Martino.
1913:
Al mencionado dúo
se incorpora Razzano
y Saúl Salinas.
Emprenden una nueva
gira por el interior,
pero antes de finalizarla
el cuarteto sufre
la baja de Salinas.
Continúan
con el nombre de “Terceto
Nacional”,
pero al poco tiempo
se desvincula Martino.
Gardel y Razzano
regresan alicaídos
a Buenos Aires,
pensando que no
habían nacido
para artistas.
Diciembre: El dúo Gardel-Razzano debuta
en el “Armenonville”.
Poco a poco, continúan los contratos.
1914: Se presentan en Buenos Aires,
Santa Fe y Córdoba.
1915:
El dúo debuta
en Montevideo y luego
se presenta en Brasil.
El 11 de diciembre Gardel recibe un balazo en un
pulmón en una reyerta en el Palais de Glace.
El episodio no dejó secuelas y el cantor
llevó ese proyectil de por vida.
1916:
Se presentan en
Montevideo, La
Plata, Mar del
Plata, Rosario,
además de
los escenarios
porteños.
Son invitados para agasajar a los escritores Ortega
Munilla, Ortega y Gasset y Eduardo Marquina.
1917:
Comienzan las grabaciones
para el sello “Odeón”,
empresa a la que
Gardel continuará ligado
hasta 1934.
Protagoniza la película muda “Flor
de Durazno” que se filma en Córdoba
y Buenos Aires, y junto a Razzano se presentan
en Chile.
Pascual Contursi escribe unos versos para el tango
instrumental de Samuel Castriota llamado entonces “Lita”,
que ahora será rebautizado como “Mi
Noche Triste” y cuya primera versión
discográfica será realizada este
año por Gardel.
1918:
Actuaciones en
el Uruguay y en
Buenos Aires.
Con la orquesta de Roberto Firpo, el dúo
Gardel-Razzano realiza una gira por el interior
de la provincia de Buenos Aires que finalizará en
La Pampa.
1919:
Actúan en
Uruguay, Santa
Fe, Entre Ríos,
Tucumán,
Córdoba
y distintos escenarios
porteños.
1920:
Presentaciones
en Buenos Aires.
Conoce a Isabel del Valle, la única novia
oficial que se le conocerá en la vida.
1921:Actúan
en el Uruguay y
realizan una gira
por el interior
de la provincia
de Buenos Aires.
Gardel comienza a luchar contra su obesidad, para
lo que realiza gimnasia en la TOULOUSE
Cristiana de Jóvenes.
1922:
Luego de una gira
por el interior,
Gardel y Razzano
son invitados para
agasajar a Jacinto
Benavente.
1923:
Mendoza, La Pampa
y Montevideo los
aplauden antes
del primer viaje
a España,
donde se presentan
en el Teatro “Apolo”.
1924:
En enero actúan
en los Teatros “Apolo” y “Price” de
Madrid. Luego viajan
a Toulouse a conocer
la familia de Gardel
y encontrarse con
Doña Berta,
que se encontraba
visitando a su
familia.
En febrero regresan a Buenos Aires y en mayo comienzan
una gira por el interior bonaerense.
Participan en el programa de homenajes al Príncipe
de Piamonte, Humberto de Saboya, que visitaba nuestro
país.
El 20 de septiembre se presentan por primera vez
ante los micrófonos radiales. Este debut
se realiza en Radio Grand Splendid.
1925:
Continúan
las actuaciones
en escenarios de
la Capital y del
interior, además
de las radiales.
Agosto. Son convocados para agasajar al Príncipe
de Gales, Eduardo de Windsor, con quien comparten
una breve estadía en la estancia de Huetel,
de Concepción Unzué de Casares.
Los problemas en la voz que vienen aquejando a
Razzano desde hace mucho tiempo le impiden seguir
cantando. Sus intervenciones han mermado notablemente,
pero su nombre continúa ligado al de Gardel.
Ante estas circunstancias, el Morocho lo nombra
su apoderado, por lo que seguirán vinculados
unos años más.
Octubre: Gardel viaja a España. Actúa
en el Teatro “Goya” de Barcelona y
registra grabaciones en el sello “Odeón”.
1926:
Finaliza sus compromisos
discográficos
en Barcelona y
se presenta en
Madrid, en el teatro “Romea”.
El 23 de marzo regresa a Buenos Aires, donde continúa
grabando y presentándose en distintos teatros.
1927: Continúa su labor discográfica -ahora
con el nuevo sistema eléctrico- y sus presentaciones
en teatros de Mar del Plata, Montevideo y Santa
Fe.
El 25 de junio participa de una velada artística
en homenaje a Luiggi Pirandello que visita Buenos
Aires.
Octubre: Gardel viaja nuevamente a España,
para presentarse por RADIO CATALANA de Barcelona
y luego en el Teatro “Principal Palace”.
Se traslada luego a Madrid, para cumplir sus compromisos
en el Teatro “Romea”.
1928:
Continúa
su labor discográfica
en Barcelona y
luego se presenta
en Bilbao, San
Sebastián
y Santander. Luego
de una breve estada
en París,
regresa a Buenos
Aires en el mes
de junio. Graba
discos, se presenta
en radios y teatros,
y vuelve a partir
rumbo a Europa
el 12 de septiembre,-ahora
con destino a París,
donde debuta el
30 de septiembre
en el teatro “Fémina”.
El 2 de octubre
comienza sus actuaciones
en el “Florida” y
continúa
con los registros
fonográficos.
1929:
Luego de cuatro
meses de actuación,
Gardel finaliza
su contrato en
el Cabaret “Florida” de
París, para
presentarse luego
en el “Opera”,
oportunidad en
la que canta en
el “puente
de plata” durante
el “Bal de
Petits Lits Blancs”.
Visita Cannes, regresa a París, viaja a
Barcelona y Madrid para regresar a la Argentina
a mediados de junio, donde cumple sus habituales
compromisos con “Odeón”, radios
y teatros.
1930:
Comienza este año
realizando una
gira por el interior
de la provincia
de Buenos Aires
y cumple numerosas
actuaciones hasta
el mes de noviembre,
en que se ausenta
nuevamente hacia
París, donde
se presenta en
el Teatro Empire.
1931:
Durante enero y
febrero se presenta
en el “Palais
de la Mediterranée”,
en Niza.
En mayo comienza la filmación de la película “Luces
de Buenos Aires”, contratado por la Paramount.
Simultáneamente se presenta en el Cine “Palace” de
París. Luego grabará discos y actuará en
el “Armenonville” de la Ville Lumière.
En agosto regresa a Buenos Aires, donde continúa
grabando discos y realizando audiciones radiales
y teatrales.
Durante su estadía en Europa, había
incorporado a su repertorio canciones francesas
y napolitanas, lo que le valió una dura
crítica por parte de Carlos de la Púa, “El
Malevo Muñoz”. Pese a ella, Gardel
llevó estos temas al disco.
En octubre regresa a Francia.
1932: Luego de un merecido descanso,
se presenta en Radio Colonial de París el
25 de mayo en una transmisión especial con
motivo de nuestro aniversario patrio. La misma
emisora pondrá al aire un programa similar
el 18 de julio, con motivo de la independencia
del Uruguay.
Conoce al Alfredo Le Pera, colaborador de fundamental
importancia en su carrera.
Durante septiembre y noviembre, filma “Espérame”, “La
Casa es seria” y “Melodía de
Arrabal”.
Regresa a Buenos Aires el 30 de diciembre.
1933: Anula definitivamente el
poder otorgado a Razzano, nombrando a Armando Defino
como su apoderado.
En ésta, su última temporada en la
Argentina, cumple innumerables actuaciones, giras,
grabaciones. Su nombre titula el espectáculo “De
Gabino a Gardel” y merece grandes elogios
por parte de la prensa que lo llama “el as”, “el
papá” o “el dios” de los
cantores.
7 de noviembre: En horas de la mañana redacta
su Testamento Ológrafo, dejando en claro
su verdadera identidad.
Por la noche parte rumbo a Europa en el “Conte
Biancamano”. Arriba a Barcelona y luego se
traslada a París. En este período
de descanso el cantor viaja a Toulouse, donde se
encontraba su madre.
22 de diciembre: Parte rumbo a los Estados Unidos,
a cumplir las obligaciones contraídas con
la N. B. C., donde debuta el 31 de diciembre.
1934:
Continúa
sus audiciones
en la N.B.C., desde
donde realiza una
transmisión
de singulares características,
ya que sus guitarristas
lo acompañaban
desde Buenos Aires.
En mayo filma “Cuesta Abajo” y a fines
de junio comienza a rodar “El Tango en Broadway”,
simultáneamente registra en discos sus nuevas
composiciones.
Entre agosto y octubre se toma un período
de descanso en el que viaja a París y Toulouse
a visitar a su madre.
En diciembre filma “The Big Broadcast of
1935”, conocida luego como “Cazadores
de Estrellas”.
1935:
En enero filma “El
día que
me quieras” y
en febrero “Tango
Bar”. Realiza
una transmisión
especial para Radio
Belgrano y continúa
su labor discográfica.
El 28 de marzo inicia la gira que quedará trunca,
cosechando innumerables éxitos y muestras
de afecto por parte de los distintos públicos.
El 23 de junio se despide del público bogotano
a través de “La Voz de laVíctor”,
cerrando el programa con la interpretación
de “Tomo y Obligo”.
El 24 Gardel y su comitiva parten de la capital
colombiana rumbo a Cali, donde debía presentarse.
Luego de una breve escala en Medellín, el
avión en que viajaban colisiona con otro,
dejando un saldo de 17 muertos. De la comitiva
de Gardel, sobrevivieron José Plaja, José María
Aguilar y Grant Flynn.
Sus restos llegaron a la Argentina el 5 de febrero
de 1936, y descansan en el Cementerio de La Chacarita,
junto a los de su madre.
|
|
|
|
 |
 |
|
|
 |
|
|
|
|
|